#ElPerúQueQueremos

Los 3 Pilares De La Inclusion Social

Inclusión Social: Introduccion

Publicado: 2011-10-15

El termino de moda, el estandarte de campaña que llevo al poder a Ollanta Humala, lo que todo un país anhela y que ahora dependiendo de una serie de factores, se puede hacer realidad y se llama inclusión social.

La inclusión social, no es un término reciente, la inclusión social como concepto tiene tiempo, que en nuestra sociedad no se halla tocado no quiere decir que no existiera y recién lo inventáramos en el Perú, lo que pasa es que recién al ser tan evidente las brechas entre clases sociales se ha hecho necesario tocar el tema y tratar de incluirlo en las propuestas de campañas durante la última campaña electoral presidencial. 

La inclusión social entonces no vendría ser más que reconocer a ciertos grupos sociales diversos sus características que los hacen únicos como: El respeto a la diversidad, y el reconocimiento de un tercero vulnerable, con necesidades específicas que deben ser saciadas para que pueda estar en condiciones de igualdad  y disfrutar de sus derechos fundamentales.

Entonces podremos decir que la inclusión social de cualquier persona, colectivo, comunidad o territorio pasa  necesariamente en primer lugar, por el acceso garantizado a la ciudadanía y a los derechos económicos, políticos y sociales; en pocas palabras el acceso sus derechos fundamentales, a esto también debemos sumar en este nivel las posibilidades de participación efectiva en la esfera política, lo que comúnmente llamamos participación ciudadana.

La teoría suena bonita, pero en la práctica este acceso es especialmente problemático para algunos sectores de la sociedad, como la población extranjera que reside en un país, sobre la que no solamente pesa la barrera a la participación económica en el mercado formal (que pasa por dos elementos: residencia legal y trabajo estable), sino también la negación del pleno derecho al sufragio activo y pasivo. Sin embargo, y al margen de este caso más extremo, existen un sinfín de grupos y colectivos sociales que no tienen reconocidos sus derechos sociales o que, aún teniéndolos, los recursos a los que éstos les permiten acceder resultan inadecuados a sus características u opciones personales. Nos referimos, por ejemplo, al caso de las personas con discapacidades, con enfermedades mentales, u otros casos; puesto que el acceso a las políticas sociales también forma parte de dicha acción del estado de reconocimiento de los derechos de protección social de la ciudadanía en caso de necesidad.

Luego y como segundo lugar, la inclusión social de toda persona o grupo social necesariamente debe pasar por una necesaria conexión y solidez de las redes de reciprocidad social, ya sean éstas de carácter afectivo, familiar, vecinal, comunitario u de otro tipo.

Resulta importante señalar el hecho de que no sólo la falta de conexión con estas redes puede determinar en gran medida la exclusión o la inclusión social de una persona o colectivo, en una sociedad determinada; pues la inexistencia o conflictividad de estas redes puede agravar la situación de exclusión social. Este elemento es importante en los regímenes  como el español, donde la cobertura del sistema de protección social público ha sido muy deficiente y es ahí que por ende las redes familiares y sociales juegan un papel fundamental en la redistribución de recursos y en la contención de la exclusión y la pobreza grave.

Finalmente y como tercer y último elemento no debemos deja de mencionar el espacio de la producción económica; integrando esta con el mercado de trabajo, todo esto es un gran pilar de la inclusión social. Entendemos que el empleo es la vía principal de obtención de ingresos para la mayor parte de la población, sin esos ingresos la economía no se mueve. La producción de la economía y el mercado de trabajo, son elementos esenciales que ayudan a calcular el grado de cobertura social de la población inactiva o desempleada. Por lo tanto, estas cifras ayudan a determinar exactamente la real situación  de la sociedad respecto a la exclusión e inclusión social.

La sociedad actual presenta múltiples segmentos de la población, numerosos, que quedan al margen del mercado de trabajo o si no  tienen una débil inserción en él. Esto ocurre porque el mercado laboral primario, está constituido mayoritariamente por puestos de trabajo muy poco estables; y por el otro crece muchísimo el mercado laboral secundario, que se caracteriza por principalmente por una informalidad alarmante y la pérdida progresiva de derechos laborales y sindicales; este segmento está integrado en su totalidad por jóvenes de sin estudios adecuados y la poca capacitación, mujeres, extranjeros y Adultos mayores trabajadores. Esto es que no incluimos  lo que ocurre en algunos lugares donde los niños también son parte de este sector de la economía.

Como lógica consecuencia, estos trabajadores actuales reciben sueldos denigrantes lo que se traduce en menores ingresos, menor estabilidad y por consiguiente una pobre aportación al sistema de pensiones y al seguro social, por lo que requieren de una ayuda inmediata del estado, pero pasa que el estado no puede atender a todos y algunos los deriva a un sistema privado, que en muchos casos llega  a ser injusto y abusivo.

La Relacion Entre la Economía y El Trabajo Como Factores Para Medir La Inclusion Social

Habiendo analizado los 3 factores de la inclusión social, ahora es necesario en otro post plantarnos, las medidas a aplicar, medidas gubernamentales que tratan de acortar más la brecha entre sectores de una misma sociedad.


Escrito por

franjavi

No se quien soy, aun siento que estoy en esa interminable busqueda de esa respuesta y trato en esta de faceta de escritor buscarla, con historias originales.


Publicado en